EL PURGATORIO DEL MONO QUE PIENSA
Puto el que Filma!
jueves, 27 de mayo de 2010
Zenitram: Hay otra película argentina que se estrella contra el piso.

Es verdad que plantear la vida de un superhéroe desde la cotidianeidad del mundo real es un recurso bastante efectivo para una comedia, o cuando menos medianamente inteligente. Se pueden citar un puñado de casos interesantes, desde la infravalorada Mystery Men (1999), pasando por la poco exitosa pero bien recordada serie live action de The Tick (2001), y más para acá esa genialidad de Adult Swin que es Venture Bross (2003). Todas joyitas de culto que a su manera inventaron un nuevo genero entre acido y tragicómico.

También es sabido que la mayor parte, por no decir todos los intentos del cine argentino para desembarazarse del costumbrismo porteño y transitar terrenos propios del SciFi o del comic se quedaron en la mitad, adoleciendo de malas actuaciones y guiones casi siempre difíciles de tragar. Experimentos llamativos como Moebius (1996) o La Sonambula (1998) presentaban ideas de alto vuelo que parecían conceptualmente integras, pero llevadas a la cámara sucumbieron ante pobres interpretaciones, diálogos que rozaban lo cursi y un manejo de los ritmos de regular tirando a malo.

Zenitram quiere contar (aunque decir “quiere” en este caso es bastante cuestionable y ya se vera por que) la historia del primer superhéroe argentino, así que ya desde el vamos la idea es despegarse de la realidad, pero no de la cotidianeidad. Resultados hilarantes promete entonces, teniendo como referencia los primeros ejemplos.

Después de haber visto la película se puede llegar a tener en la cabeza el esbozo de una historia mas o menos así: Tenemos a Martínez (Juan Minujín), basurero y pibe de barrio en una Buenos Aires distópica con un leve dejo de nostalgia art decó. Súbitamente despedido en los primeros minutos de la película, Martínez encuentra su destino en los baños de Constitución cuando un extraño le explica sobre los poderes especiales que alberga dentro suyo, los cuales se desatan con solo agarrarse los testículos y exclamar Zenitram! (a esta altura no hace falta aclarar que Zenitram es Martínez en el espejo). Entonces tenemos a este (bastante forzado) arquetipo del joven argentino flotando bizarramente por el baño y al extraño desapareciendo en una burbuja de agua digital que explota (digitalmente), y este el origen de nuestro superhéroe nacional. Hay también una corporación maligna que controla el uso del agua potable, presidida por un ejecutivo de acento ibérico que vendría a ser el villano de la historia (aunque…), un periodista (Luís Luque, un baldazo de agua fresca tanto en la interpretación como en el esporádico relato en off) que ayudara a Zenitram en su ascenso como figura social y política (siempre buscando sacar provecho de la situación), etc. No se pone en tela de juicio si hay o no hay una historia atras de este intento de película. La historia está y las actuaciones no serán de lo mejor, pero tampoco hay razón para creer que no podrían llevarla a cabo. Y mucho menos caso tiene juzgar el aspecto visual ni los efectos especiales, que hacen lo que pueden. Ninguno de estos componentes alcanzan a decir algo (bueno o malo) sobre la película, porque esta falla en aspectos mucho mas elementales. Dicho a grosso modo, la historia esta llevada a las patadas, cortada sin pulso y pegada como con cinta adhesiva. Zenitram como producto final denota una producción que se quedó corta, cuando no una postproducción nefasta. La evidencia de esto no radica tanto en lo flojo de los diálogos o lo pobres que puedan llegar a ser las interpretaciones, sino en la falta total de ritmo en la edición y el montaje, un manejo totalmente desparejo de los tiempos que hacen a la historia imposible de llevar. Se puede especular con la idea de que el director (Luís Barone) profundizo tanto en la sátira que se olvido de contar una historia, y en tiempos de Scary Movie, semejante despropósito terminaría escondido atrás de la risa. Pero en Zenitram la risa nunca llega, se queda estancada entre lo grotesco y lo infantil haciendo a cada minuto más evidente la regla de oro de la comedia: lo más importante es llevar un buen ritmo.

Es llamativo como en una producción de presupuesto relativamente alto se hayan cometido tantos errores que atentan directamente contra la fluidez de la historia, volviéndola literalmente “difícil de entender”. Zenitram termina siendo una película donde lo que falta sobrepasa lo que tiene, dando la impresión de un producto sin terminar, emparchado a las apuradas y sin ganas. O como quien dice “atado con alambre".

entrada de Juan a las
miércoles, 28 de abril de 2010
Korine hizo lo que quiso!


Despues de hacer una pelicula ultra limpia, estatica y correcta como fue mr. Lonely, korine vuelve a las camaras en mano y filmaciones caseras.

Cumplio el sueño del pibe quemado, nos dan plata para hacer una pelicula, la gastamos en mascaras,bicicletas, mini dvs baratas (no tengo la forma de confirmar las drogas) y salimos a filmarnos haciendo bardo por el barrio, alquilamos casas para romper y filmamos matados cuasi vagabundos. El hecho de hacerla con una calidad de mini dv barata buscado como un fin estetico queda perfecto, aunque se extraña esa especie de collage filmico que le daba mas dinamica al film. Mas alla de lo experimental de la pelicula se vislumbra una roadmovie post apocaliptica de pandilleros de geriatrico cuya droga es cojer la basura y desestimar la tecnologia. No es una pelicula a recomendar, es de esas que todo el mundo habla pero nadie vio. En la pelicula no disfruta el espectador sino el director y alguno de los actores. Se puede decir que es una pelicula exclusivamente para fanaticos de korine, dandole el pie a las abuelas que decian la juventud esta perdida.

Puntaje:4/5 monos (soy fan de Korine)

Consumir preferentemente en: una noche con ganas de salir a patear tachos de basura.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

entrada de elisma a las
miércoles, 21 de abril de 2010
Que vuelva Fleco y Male!



Una de las películas que tuvo mas campaña publicitaria y críticas respetables en este ultimo mes fue la cinta brillantemente intitulada “PACO” del director argentino Diego Rafecas. Hay que decir que de entrada el elenco no me atrajo mucho que digamos (Tomas Fonzi, cof, cof) pero como hace unos dias un amigo consiguió una copia en DVD decidí darle una oportunidad. La historia básicamente es la de el hijo de una funcionaria (si, Tomas Fonzi) que se enamora de una piba de clase baja adicta al paco. Por supuesto, ella lo hace probar la droga y lo convierte en un adicto terminal. Luego se entrecruzan escenas de su vida como internado en el centro de rehabilitación, con escenas del pasado (la historia de cómo se hizo adicto, blah, blah) y esto a la vez intercalado con las historias de los otros compañeros del centro de rehabilitación. ¿El resultado? Rafecas como ya hizo hace unos años con aquel bodrio decálogo del budismo palermitano y espiritualidad light llamado “UN BUDA”, en donde intentaba mostrar la crisis espiritual y la busqueda de la esencia de una persona ofuscada por la vida en la gran urbe, en “Paco” intentara reflejar el mundo de la droga y la marginalidad con su “particular vision y conciencia social” (el mismo dijo que Tomas Fonzi convivió con adictos y que lo hizo tener una experiencia mistica con San Pedro JAAA!). Entonces, disfrazado como “el gran film argentino sobre el creciente problema del paco” (ni hablar de oportunismo mediatico) tenemos 128 minutos de cliches de lo mas bajo, malas actuaciones (Fonzi! estúdiate a Ewan McGregor mínimo!!!), los peores estereotipos y lugares comunes del genero y una bajada de linea de derecha que hace sentir que la película fue escrita por Mickey Vainilla y financiada por Chiche Gelblung (o porque no, Macri), pensada como la version 2010 y con menos gracia de Fleco y Male, a diferencia de que al lado de esta obra de infracine morbosamente oportunista, aquellos divertidos personajes animados anti-droga de los 90s parecen ahora una peli de Herzog.

En definitiva, una película lamentable por no decir un ejercicio de masturbación para el inconciente colectivo de la generación Policías en Acción, ideal para que en la sobremesa tu viejo sustente su opinión de “estos negritos de mierda están destruyendo el país”, Demostrando así la poca noción que tiene Rafecas de lo que representa el paco y su contexto social o peor aun, que juega para el lado del enemigo.


Puntaje: 1/5 monos


Consumir Preferentemente en: un micro de larga distancia, como somnífero natural

Etiquetas:

entrada de Ivanovich a las
ANTICHRIST o como enroscar tu cabeza en 90 minutos

Una pareja pochoclera y cristiana entra a un cine, compran pochoclos y se deciden a ver una película que en el nombre reza anticristo, la eligen por que como todos sabemos la gente al ir al cine sin propósitos entra a ver la que mejor nombre tiene, la tensión que acarrea ser la antitesis de cristo sumado a esa rebeldía que busca el publico ante una película (el auge de las películas sobre drogadictos deriva de esto) hacen que esta película en nombre tenga un 10 y sea la elegida. Hora y media después la pareja sale del cine aturdida sin esbozar palabras. Puede ocurrir dos cosas, que ya no se amen y a los pocos meses se separen o tranquilamente atenten contra la película calificándola negativamente, de sin sentido o morbosa. Pero que paso en el cine?

Anticristo es en efecto una película de terror, pero encubierta en un drama, nada de mezcla de estilos o esas cosas que le gusta decir a la gente. Esta película es un lobo con piel de cordero, engaña al espectador y lo ataca cuando este se entrega a ella.
La religión esta relegada al papel de la perdida de fe y no es siquiera mencionada, lo que creemos como un film bíblico es algo totalmente diferente, un  conflicto tenso de superación, psicológico para amantes del diván.
Lars Von Trier conserva en su filmografía un marcado perfil de violencia y sadismo, no es original en esta película esto que también  experimentamos, lo que si es algo novedoso es la forma explicita en que  se ve esta violencia.
Las actuaciones están bien, si superamos la inexpresividad de Charlotte gainsbourg, los climas que se generan entre los dos casi únicos actores que aparecen en el film es una marca muy reconocible del director quien somete a estos logrando excelentes escenas de reproche o angustia. El montaje tirante y dinámico, casi erróneo pero que influye perfectamente en la tensión que busca todo el tiempo la película. La banda de sonido apoya el clima y hasta por momentos nos lleva a pensar en David Lynch  o mas precisamente en Ángelo Badalamenti gran compositor en todo lo relacionado con momentos de tensión, pero la vedette y la que hace pagar el precio de la entrada al cine es la estética, esconde y revaloriza esas escenas pesadas que en otras películas nos llevaría a  preparar un café y volver.

Cine europeo bastante hollywoodizado pero con el corazón intacto, difícil de ver y entender, violento con momentos que nos hace estremecer, nos lleva a un estado donde la mente se siente débil, frágil, un terror  psicológico que nos pega por otro lado y cuando se vuelve físico ya nos había noqueado mucho antes.

Puntaje: 3/5 monos
consumir preferentemente: soltero y sin apuros

Etiquetas:

entrada de elisma a las